Irresistible Lechona Colombiana: Receta Tradicional Paso a Paso

La lechona colombiana es un plato que cautiva todos los sentidos. La piel crujiente y dorada envuelve un relleno fragante y abundante de arroz, carne de cerdo, tocino, verduras, guisantes, pasas y aceitunas. Cada bocado ofrece una combinación perfecta de sabores y texturas, desde el exterior crujiente hasta el relleno jugoso y lleno de sabor. Preparada con amor y tradición, esta lechona es el plato estrella en festividades y celebraciones en Colombia, y una verdadera delicia para los amantes de la cocina colombiana

Quiza te pueda gustar: Arroz frito con vegetales

Lechona Colombiana

Lechona Colombiana: Receta Tradicional Paso a Paso

Descubre cómo preparar la auténtica Lechona Colombiana. Receta fácil, historia, variantes y consejos para lograr un plato jugoso y piel crocante
5 de 2 votos
Tiempo de preparación 2 horas
Tiempo de cocción 6 horas
Tiempo total 8 horas
Plato Recetas Colombianas
Cocina Colombiana
Raciones 20
Calorías 690 kcal

Ingredientes
  

Los ingredientes pueden variar según la región y el tamaño de la lechona, pero los básicos son:

  • 1 lechón pequeño 8 a 10 kg.
  • 3 tazas de arroz cocido.
  • 2 kg de carne de cerdo picada en trozos pequeños.
  • 1 taza de arvejas cocidas opcional, versión huilense.
  • Cebolla ajo, comino y sal al gusto.
  • Color o achiote para dar color y sabor.

Elaboración paso a paso
 

Paso 1: Limpieza del cerdo

  • Lava muy bien la piel de la lechona con agua y sal para retirar cualquier impureza.
  • Raspa suavemente con un cuchillo para que quede bien limpia.
  • Sécala con un paño limpio y resérvala.

Paso 2: Preparar el adobo

  • En un recipiente grande mezcla ajo triturado, cebolla larga picada, comino, sal, pimienta y color (achiote).
  • Agrega un poco de manteca o aceite.
  • Unta esta mezcla por toda la piel interna del cerdo y también sobre la carne que usarás para el relleno.
  • Deja marinar por al menos 2 horas (idealmente toda la noche en refrigeración).

Paso 3: Preparar el relleno

  • Cocina el arroz a punto medio (no completamente blando, porque seguirá cocinándose dentro del horno).
  • Sofríe la carne de cerdo picada en trozos pequeños con parte del adobo reservado.
  • Incorpora el arroz, las arvejas cocidas (si es la versión huilense) y corrige la sal.
  • Mezcla bien hasta obtener un relleno uniforme y sabroso.

Paso 4: Rellenar la lechona

  • Coloca la piel del cerdo extendida sobre una mesa grande.
  • Añade el relleno poco a poco, distribuyéndolo de manera uniforme.
  • Cose la abertura con aguja gruesa e hilo de cocina resistente, asegurándote de que quede bien cerrada para que no se salga el relleno durante la cocción.

Paso 5: Hornear lentamente

  • Precalienta el horno a 180 °C.
  • Coloca la lechona en una bandeja grande.
  • Cubre con papel aluminio y hornea durante 4 a 5 horas.
  • Retira el aluminio y continúa horneando 1 a 2 horas más para que la piel se dore y quede crocante.
  • Durante el horneado, barniza ocasionalmente con manteca de cerdo para potenciar el color dorado.

Paso 6: Servir la lechona

  • Una vez lista, deja reposar 20 minutos antes de cortar.
  • Sirve porciones generosas acompañadas de arepa blanca o amarilla, papa chorriada y ají picante.

Video

Notas

  • La lechona huilense tradicional lleva arveja verde, mientras que la tolimense no la incluye. Ambas son igual de sabrosas, pero tienen texturas diferentes.
  • Si no cuentas con un horno grande, puedes preparar una versión más pequeña usando solo el pernil de cerdo relleno con arroz y especias. Se hornea en 2–3 horas.
  • Una lechona de 8 a 10 kilos rinde aproximadamente 12 porciones generosas. Para grupos grandes se recomienda calcular unos 250–300 gramos por persona.
  • Para que la piel quede bien dorada, retira el papel aluminio en la última hora de cocción y unta con manteca de cerdo.
  • la lechona colombiana se sirve tradicionalmente con arepa blanca o amarilla, papa chorriada y un buen ají picante.
  • si sobra lechona, puedes guardarla en la nevera hasta 3 días. Para recalentar, lo mejor es usar horno a temperatura baja para que conserve el crocante.

Nutrición

Calorías: 690kcalCarbohidratos: 42gProteina: 34gGrasa: 42gGrasa saturada: 15gGrasa polinsaturada: 4gGrasa monosaturada: 18gColesterol: 135mgSodio: 880mgPotasio: 620mgFibra: 3gAzúcar: 2gVitamina A: 150IUVitamina C: 3mgCalcio: 45mgHierro: 4.5mg
Palabras Clave comida típica de Colombia, gastronomía colombiana, lechona casera, lechona colombiana, lechona huilense, lechona tolimense, plato típico del Tolima, receta colombiana, receta de lechona, receta de lechona fácil, receta navideña, receta típica colombiana
¿Has probado esta receta?Déjanos saber how it was!

 

Receta de Lechona Colombiana
Receta de Lechona Colombiana

Lechona Colombiana y datos para la salud

La lechona colombiana es un plato emblemático que forma parte de la rica tradición culinaria de Colombia. Con su piel crujiente y dorada que envuelve un relleno jugoso y lleno de sabor, la lechona se ha convertido en un elemento central en festividades y celebraciones a lo largo y ancho del país. Sin embargo, al disfrutar de esta deliciosa preparación, es importante considerar también aspectos relacionados con la salud y la alimentación equilibrada. En este ensayo, exploraremos tanto la historia y los aspectos culturales de la lechona colombiana, como también algunos datos nutricionales y consejos para disfrutarla de manera consciente.

Desarrollo

La lechona colombiana tiene sus raíces en la fusión de influencias indígenas, españolas y africanas, lo que ha dado lugar a una receta llena de sabores auténticos y tradición. El proceso de preparación de la lechona puede ser laborioso y requiere atención a los detalles, desde el marinado con achiote y jugo de naranja agria, hasta el relleno de arroz con una combinación de carnes, verduras, guisantes, pasas y aceitunas. Cada bocado de lechona nos transporta a la diversidad gastronómica de Colombia y nos invita a celebrar momentos especiales.

Sin embargo, a pesar de su atractivo culinario, es importante tener en cuenta algunos aspectos relacionados con la salud al disfrutar de la lechona colombiana. Dado que se trata de un plato que a menudo contiene piel de cerdo y grasas, es necesario moderar su consumo y mantener un equilibrio en nuestra alimentación. Aquí hay algunos datos nutricionales a considerar:

Grasas: La lechona contiene grasas provenientes del cerdo, incluyendo grasas saturadas. El consumo excesivo de grasas saturadas puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Por lo tanto, se recomienda disfrutar de la lechona con moderación y acompañarla con opciones más saludables en otras comidas.

Calorías: La lechona es un plato calórico debido a su contenido de grasas y carbohidratos. Es importante tener en cuenta el tamaño de las porciones y equilibrar la ingesta calórica total durante el día.

Acompañamientos: Los acompañamientos tradicionales de la lechona, como las arepas, yuca y ensalada de aguacate, son opciones ricas en carbohidratos. Considera la cantidad y la variedad de los acompañamientos para mantener un equilibrio nutricional.

Conclusión:

La lechona colombiana es un tesoro culinario que forma parte de la identidad y la tradición de Colombia. Disfrutarla de manera consciente implica apreciar sus sabores auténticos mientras consideramos las implicaciones para nuestra salud. Recuerda que el equilibrio y la moderación son clave al disfrutar de este plato emblemático. La lechona, en el contexto adecuado y como parte de una alimentación equilibrada, nos permite celebrar y apreciar la riqueza de la cultura culinaria colombiana.

Si deseas agregar un toque adicional a la receta de lechona colombiana, aquí tienes una sugerencia:

Salsa criolla: La lechona se puede servir acompañada de una deliciosa salsa criolla, que agrega frescura y un contraste de sabores. Para prepararla, mezcla cebolla roja finamente picada, tomate picado, cilantro fresco picado, jugo de limón, sal y pimienta al gusto. Deja reposar la salsa durante unos minutos para que los sabores se mezclen y luego sírvela como un condimento refrescante para la lechona. La salsa criolla aporta un toque vibrante y ácido que complementa muy bien el sabor rico y sabroso de la lechona.

¡Añadir esta salsa criolla a tu receta de lechona colombiana seguramente sorprenderá y deleitará a tus comensales!

Origen e Historia de la Lechona Colombiana

La tradición de preparar lechona colombiana se remonta a la época colonial. En el Tolima, este plato se convirtió en la insignia de la región gracias a su compleja elaboración y al carácter festivo que lo rodea. Preparar una lechona no es un acto cotidiano, sino una verdadera celebración: el sacrificio del cerdo, el condimento del arroz, las horas de cocción lenta y la reunión de familiares para degustarla.

Existen dos versiones principales:

  • Lechona tolimense: no incluye arvejas en el relleno.
  • Lechona huilense: lleva arvejas verdes, lo que le da un sabor diferente y una textura más cremosa.

En ambos casos, la esencia es la misma: un plato festivo, abundante y lleno de sabor.

Quiza te pueda gustar: Alfajores de Maicena

Preguntas y Respuestas

Sí, el arroz es uno de los ingredientes principales de la lechona colombiana. Se mezcla con la carne de cerdo y otros condimentos para formar el relleno. No solo da volumen al plato, sino que también absorbe los sabores del cerdo y las especias durante la cocción.

La lechona colombiana tradicional se prepara con carne de cerdo picada, arroz, arveja amarilla, cebolla larga, ajo, comino y sal. Todo se mezcla y se introduce dentro del cuero del cerdo, que luego se hornea durante varias horas hasta que la piel queda crocante y dorada.

Para que el cuero de la lechona quede crocante, es fundamental que esté bien seco antes de hornear. Se puede dejar al aire por unas horas o secarlo con papel absorbente. Durante el horneado, debe cocinarse a temperatura baja al inicio, y luego subir el calor al final para dorar y crocantar la piel. Algunos cocineros incluso pinchan el cuero para que expulse grasa y quede más crujiente.

Sí, es posible preparar una versión casera de la lechona. En lugar de usar el cerdo entero, puedes utilizar carne de cerdo desmenuzada y piel de cerdo en bandeja. El relleno se prepara igual, con arroz, arvejas y especias, y se hornea en casa por varias horas. Aunque no será igual a la tradicional de horno de leña, es una excelente alternativa para disfrutar este plato en casa.

La lechona colombiana no solo es un ícono de la gastronomía nacional por su sabor único, preparación artesanal y valor cultural, sino que además fue reconocida internacionalmente. En 2024, fue elegida como el mejor plato del mundo por la prestigiosa guía culinaria TasteAtlas, superando a cientos de preparaciones tradicionales de todo el planeta. Esta distinción destaca su irresistible combinación de texturas —un interior jugoso con arroz, arvejas y carne de cerdo, envuelto en una piel crocante—, así como su fuerte vínculo con las celebraciones y la identidad colombiana.

 

Curiosidades y Cultura de la Lechona Colombiana

La lechona es uno de los platos más tradicionales de Colombia, especialmente en el departamento del Tolima, donde ha sido reconocida como parte de su patrimonio cultural gastronómico.

Este plato se ha popularizado internacionalmente gracias a la migración de colombianos, al punto que restaurantes en ciudades como Nueva York y Madrid lo incluyen en sus menús.

Según un estudio de TasteAtlas, la lechona se encuentra entre los platos más representativos de la cocina colombiana y latinoamericana.

Scroll al inicio